martes, 20 de septiembre de 2011

Trigonometria

La parábola en la televisión satelital




Uno de los grandes retos del ser humano ha sido tener una buena comunicación desde diferentes partes del mundo. uno de los inventos que contribuyo  al logro de este reto es la antena, que permite la comunicación  inalámbrica.
Las antenas parabólicas deben su nombre a su forma de paraboloide  de revolución, que se  produce al girar  una parábola al rededor  de su eje y que tiene la propiedad de ser reflectora.
Si se sitúa un punto luminoso en el foco los rayos se proyectan paralelos en el eje  y recíprocamente, los rayos que invaden paralelos al eje, se concentran en el  foco. Las superficies parabólicas son las únicas que tiene esta propiedad.

Uno de los usos de las antenas parabólicas es la televisión satelital.

En el proceso de transmisión  satelital, inicialmente la emisora televisiva envía la señal modulada  con una frecuencia específica a un satélite de comunicación mediante el uso de antenas parabólicas de gran diámetro, de 9M a 12M. Luego, el satélite re transmite la señal  de vuelta ala tierra, pero usando otra frecuencia con el fin de evitar interferencias con la señal procedente de la emisora

Televisión satelital

Es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satèlite de comunicaciones una señal de televisiòn emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma es posible la difusión de señal televisiva a grandes extensiones de terreno, independientemente de sus condiciones orográficas.
Hay tres tipos de televisión por satélite: Recepción directa por el telespectador (DTH), recepción para las cabeceras de televisiòn por cable (para su posterior redistribución) y servicios entre afiliados de televisión local.

Los satélites utilizados para señales de televisión se encuentran situados en òrbita geoestacionaria a 35 786 km sobre el ecuador terrestre Debido a que orbitan la Tierra a la misma dirección y velocidad que esta gira, da la sensación de que no están en movimiento. La importancia de este hecho es vital, puesto que es posible utilizar un dispositivo emisor o receptor sin tener que cambiarlo de posición a medida que el satélite se va moviendo. Hay que tener en cuenta que el número de satélites que puede haber en órbita geoestacionaria es limitado, puesto que hace falta evitar las posibles interferencias que puedan generarse entre ellos. Es decir, si tenemos en cuenta que los satélites que operan en la banda C han de estar separados 2º entre ellos, vemos que el número máximo de satélites que podemos tener es de 360/2 = 180. Con respecto a la banda kn, la separación es más pequeña (1º), así que podemos tener hasta 360/1 = 360.
La transmisión televisiva por satélite se inicia en el momento en que la emisora envía la señal, previamente modulada a una frecuencia específica, a un satélite de comunicaciones. Para hacer posible esta emisión es necesario el uso de  de 9 a 12 metros de diámetro. El uso de dimensiones de antena elevadas permite incrementar la precisión a la hora de enfocar el satélite, facilitando de este modo que se reciba la señal con una potencia suficientemente elevada.

Tipos de antenas parabólicas

Atendiendo a la superficie reflectora, pueden diferenciarse varios tipos de antenas parabólicas, los más extendidos son los siguientes:
  • La antena parabólica de foco centrado o primario, que se caracteriza por tener el reflector parabólico centrado respecto al foco.
  • La antena parabólica de foco desplazado u offset, que se caracteriza por tener el reflector parabólico desplazado respecto al foco. Son más eficientes que las parabólicas de foco centrado, porque el alimentador no hace sombra sobre la superficie reflectora.
  • La antena parabólica Cassegrain, que se caracteriza por llevar un segundo reflector cerca de su foco, el cual refleja la onda radiada desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las antenas transmisoras, o refleja la onda recibida desde el reflector hacia el dispositivo detector en las antenas receptoras.
 Archivo:USA.NM.VeryLargeArray.01.jpg








No hay comentarios:

Publicar un comentario